jueves, 23 de mayo de 2013

fisica


Principio de Arquímedes


Ejemplo del Principio de Arquímedes: El volumen adicional en la segunda probeta corresponde al volumen desplazado por el sólido sumergido (que naturalmente coincide con el volumen del sólido).
principio de Arquímedes es un principio físico que afirma que: «Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recibe un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del fluido que desaloja». Esta fuerza1 recibe el nombre de empuje hidrostático o de Arquímedes, y se mide en newtons (en el SIU). El principio de Arquímedes se formula así:
|E| = m\;g = \rho_\text{f}\;g\;V\;
o bien
E = - m\;g = - \rho_\text{f}\;g\;V\;
Donde E es el empuje , ρf es la densidad del fluido, V el «volumen de fluido desplazado» por algún cuerpo sumergido parcial o totalmente en el mismo, g laaceleración de la gravedad y m la masa, de este modo, el empuje depende de la densidad del fluido, del volumen del cuerpo y de la gravedad existente en ese lugar. El empuje (en condiciones normales2 y descrito de modo simplificado3 ) actúa verticalmente hacia arriba y está aplicado en el centro de gravedad del fluido desalojado por el cuerpo; este punto recibe el nombre de centro de carena.

















http://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_Arqu%C3%ADmedes

conciencia ecologica

Qué es la conciencia ecológica. A partir del momento en que el hombre comenzó a apropiarse de la naturaleza para darle forma a sus necesidades y caprichos, los ecosistemas de todo el planeta dieron su respuesta ante este tipo de abusos, a través de consecuencias negativas como la contaminación y la pérdida de biodiversidad.
Hoy en día podemos conocer, a través de los medios de comunicación, todas las noticias referentes al cambio climático. Pero ante la inevitable realidad ¿cuántos de nosotros nos sentimos responsables -y actuamos en consecuencia- por los daños que estamos causando al planeta?
Justamente, tener conciencia ecológica es entender que somos dependientes de la naturaleza y responsables por su estado de conservación. Ignorar esta verdad equivale a autodestruirnos, porque al degradar el medio ambiente estamos empeorando nuestra calidad de vida y poniendo en peligro el futuro de nuestros descendientes.
Al contrario de lo que se podría pensar, desarrollo económico y conciencia ecológica no tienen por qué ser antónimos. Se puede producir de manera sustentable, fomentar la generación de energías limpias, reducir y reciclar la basura y reutilizar un gran número de materiales que producirán nuevos productos útiles para el día a día del hombre moderno.
Es cierto que la conciencia ecológica debe comenzar en el seno del hogar, pero debe extenderse a todos los ámbitos de nuestra existencia: simplemente porque todas nuestras acciones inciden -de manera positiva o negativa- sobre la naturaleza.




gas y petroleo

El petróleo es un líquido formado por una mezcla de hidrocarburos. En las refinerías se separan del petróleo distintos componentes como gasolina, gasoil, fueloil y asfaltos, que son usados como combustibles. También se separan otros productos de los que se obtienen plásticos, fertilizantes, pinturas, pesticidas, medicinas y fibras sintéticas.
El gas natural está formado por un pequeño grupo de hidrocarburos: fundamentalmente metano con una pequeña cantidad de propano y butano. El propano y el butano se separan del metano y se usan como combustible para cocinar y calentar, distribuidos en bombonas. El metano se usa como combustible tanto en viviendas como en industrias y como materia prima para obtener diferentes compuestos en la industria química orgánica. El metano se distribuye normalmente por conducciones de gas a presión (gaseoductos).
En 1990 se obtenía del petróleo el 38,6% de la energía comercial del mundo, aunque unos años antes, en 1974 llegó a representar el 47,4%, antes de la crisis planteada por la OPEP. Ese mismo año la proporción de energía comercial suministrada por el gas natural fue de un 21,6% y desde la crisis del petróleo de 1973 ha ido aumentando ligeramente la proporción en la que se consume.
Formación
El petróleo y el gas natural se forman cuando grandes cantidades de microorganismos acuáticos mueren y son enterrados entre los sedimentos del fondo de estuarios y pantanos, en un ambiente muy pobre en oxígeno. Cuando estos sedimentos son cubiertos por otros que van formando estratos rocosos que los recubren, aumenta la presión y la temperatura y, en un proceso poco conocido, se forman el petróleo y el gas natural. Este último se forma en mayor cantidad cuando las temperaturas de formación son más altas..
El petróleo y el gas, al ser menos densos que la roca, tienden a ascender hasta quedar atrapados debajo de rocas impermeables, formando grandes depósitos. La mayor parte de estos combustibles se encuentran en rocas de unos 200 millones de años de antigüedad como máximo.






vida


El término vida (latínvita )?, desde el punto de vista de la biología, hace referencia a aquello que distingue a los reinos animalvegetalhongosprotistasarqueas y bacterias del resto de realidadesnaturales. Implica las capacidades de nacer, crecer, reproducirse y morir, y a lo largo de sucesivas generaciones, evolucionar.
Científicamente, podría definirse como la capacidad de administrar los recursos internos de un ser físico de forma adaptada a los cambios producidos en su medio, sin que exista una correspondencia directa de causa y efecto entre el ser que administra los recursos y el cambio introducido en el medio por ese ser, sino una asíntota de aproximación al ideal establecido por dicho ser, ideal que nunca llega a su consecución completa por la dinámica del medio.1
Abarca una serie de conceptos del ser humano y su entorno relacionados, directa o indirectamente, con la existencia























https://es.wikipedia.org/wiki/Vida

el universo

El universo es la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la energía y el impulso, las leyes y constantes físicas que las gobiernan. Sin embargo, el término universo puede ser utilizado en sentidos contextuales ligeramente diferentes, para referirse a conceptos como el cosmos, el mundo o la naturaleza.1
Observaciones astronómicas indican que el universo tiene una edad de 13,73 ± 0,12 millardos de años (entre 13 730 y 13 810 millones de años) y por lo menos 93.000 millones de años luz de extensión.2 El evento que se cree que dio inicio al universo se denomina Big Bang. En aquel instante toda la materia y la energía del universo observable estaba concentrada en un punto dedensidad infinita. Después del Big Bang, el universo comenzó a expandirse para llegar a su condición actual, y continúa haciéndolo.
Debido a que, según la teoría de la relatividad especial, la materia no puede moverse a una velocidad superior a la velocidad de la luz, puede parecer paradójico que dos objetos del universo puedan haberse separado 93 mil millones de años luz en un tiempo de únicamente 13 mil millones de años; sin embargo, esta separación no entra en conflicto con la teoría de la relatividad general, ya que ésta sólo afecta al movimiento en el espacio, pero no al espacio mismo, que puede extenderse a un ritmo superior, no limitado por la velocidad de la luz. Por lo tanto, dos galaxias pueden separarse una de la otra más rápidamente que la velocidad de la luz si es el espacio entre ellas el que se dilata.







vida marina

En los ambientes marinos, los productores primarios son en su mayoría microscópicos, y tienen un corto período de vida. Estos productores primarios microscópicos son conocidos como Fitoplancton. En elfitoplancton predominan dos grupos:
·  Las diatomeas: caracterizadas por estar encerradas en una especie de cápsula que carece de algún medio visible de locomoción
·  Los dinoflagelados: reconocidos por la presencia de un flagelo o cola que les confiere cierta movilidad.
Como consecuencia del predominio microscópico de los productores primarios, los herbívoros marinos también son en su mayoría animales muy pequeños, donde predominan los:
·  Copépodos: Crustáceos microscópicos que suman mas de 10.000 especies en los océanos y que junto a los eufasiaceos y las larvas de otros invertebrados (gusanos, moluscos, crustáceos, etc.) conforman el Zooplancton.
El siguiente nivel descansa sobre los organismos del Necton, que a diferencia del Plancton (Fito y Zooplancton) son nadadores activos capaces de moverse contra la corriente. Los pequeños carnívoros del Necton se alimentan de los productores primarios y, a su vez, son depredados por otros carnívoros de mayor tamaño, iniciando así una cadena en cuya cima se encuentran los grandes depredadores como lostiburones, barracudas, peces espada, atunes, focas, delfines, etc.
En la zona afótica (sin luz) de los océanos, que se inicia a partir de los 200 m de profundidad, no hay posibilidad de fotosíntesis, por lo cual allí los organismos dependen de otras fuentes de materia orgánica necesaria para la vida. La primera fuente de esta zona proviene de la «lluvia» y de desechos o restos orgánicos provenientes de organismos que han muerto o han sido depredados. La otra fuente de materia orgánica proviene de algunos organismos que migran verticalmente entre la zona fótica y la afótica.
En la zona bentónica litoral, que comprende los fondos marinos poco profundos cercanos a la costa, además del fitoplancton, existen otras fuentes de materia orgánica de gran valor. El desarrollo de lechos de algas macroscópicas, hierbas marinas, arrecifes de coral, manglares que crecen pegados a la costa y el drenaje proveniente de los ríos que desembocan en la costa, son importantes fuentes de materia orgánica que sustentan a los organismos que habitan en la plataforma continental cercana a la costa.




animales con malformaciones geneticas

En los ambientes marinos, los productores primarios son en su mayoría microscópicos, y tienen un corto período de vida. Estos productores primarios microscópicos son conocidos como Fitoplancton. En elfitoplancton predominan dos grupos:
·  Las diatomeas: caracterizadas por estar encerradas en una especie de cápsula que carece de algún medio visible de locomoción
·  Los dinoflagelados: reconocidos por la presencia de un flagelo o cola que les confiere cierta movilidad.
Como consecuencia del predominio microscópico de los productores primarios, los herbívoros marinos también son en su mayoría animales muy pequeños, donde predominan los:
·  Copépodos: Crustáceos microscópicos que suman mas de 10.000 especies en los océanos y que junto a los eufasiaceos y las larvas de otros invertebrados (gusanos, moluscos, crustáceos, etc.) conforman el Zooplancton.
El siguiente nivel descansa sobre los organismos del Necton, que a diferencia del Plancton (Fito y Zooplancton) son nadadores activos capaces de moverse contra la corriente. Los pequeños carnívoros del Necton se alimentan de los productores primarios y, a su vez, son depredados por otros carnívoros de mayor tamaño, iniciando así una cadena en cuya cima se encuentran los grandes depredadores como lostiburones, barracudas, peces espada, atunes, focas, delfines, etc.
En la zona afótica (sin luz) de los océanos, que se inicia a partir de los 200 m de profundidad, no hay posibilidad de fotosíntesis, por lo cual allí los organismos dependen de otras fuentes de materia orgánica necesaria para la vida. La primera fuente de esta zona proviene de la «lluvia» y de desechos o restos orgánicos provenientes de organismos que han muerto o han sido depredados. La otra fuente de materia orgánica proviene de algunos organismos que migran verticalmente entre la zona fótica y la afótica.
En la zona bentónica litoral, que comprende los fondos marinos poco profundos cercanos a la costa, además del fitoplancton, existen otras fuentes de materia orgánica de gran valor. El desarrollo de lechos de algas macroscópicas, hierbas marinas, arrecifes de coral, manglares que crecen pegados a la costa y el drenaje proveniente de los ríos que desembocan en la costa, son importantes fuentes de materia orgánica que sustentan a los organismos que habitan en la plataforma continental cercana a la costa.