El petróleo es
un líquido formado por una mezcla de hidrocarburos.
En las refinerías se separan del petróleo distintos componentes como gasolina,
gasoil, fueloil y asfaltos, que son usados como combustibles. También se
separan otros productos de los que se obtienen plásticos, fertilizantes,
pinturas, pesticidas, medicinas y fibras sintéticas.
El gas
natural está formado por un pequeño grupo de hidrocarburos:
fundamentalmente metano con una pequeña cantidad de propano y
butano. El propano y el butano se separan del metano y se usan como combustible
para cocinar y calentar, distribuidos en bombonas. El metano se usa como
combustible tanto en viviendas como en industrias y como materia prima para
obtener diferentes compuestos en la industria química orgánica. El metano se
distribuye normalmente por conducciones de gas a presión (gaseoductos).
En 1990 se obtenía
del petróleo el 38,6% de la energía comercial del mundo, aunque unos años
antes, en 1974 llegó a representar el 47,4%, antes de la crisis planteada por
la OPEP.
Ese mismo año la proporción de energía comercial suministrada por el gas
natural fue de un 21,6% y desde la crisis del petróleo de 1973 ha ido
aumentando ligeramente la proporción en la que se consume.
El petróleo y el
gas natural se forman cuando grandes cantidades de microorganismos acuáticos
mueren y son enterrados entre los sedimentos del fondo de estuarios y pantanos,
en un ambiente muy pobre en oxígeno. Cuando estos sedimentos son cubiertos por
otros que van formando estratos rocosos que los recubren, aumenta la presión y
la temperatura y, en un proceso poco conocido, se forman el petróleo y el gas
natural. Este último se forma en mayor cantidad cuando las temperaturas de
formación son más altas..
El petróleo y el
gas, al ser menos densos que la roca, tienden a ascender hasta quedar atrapados
debajo de rocas impermeables, formando grandes depósitos. La mayor parte de
estos combustibles se encuentran en rocas de unos 200 millones de años de
antigüedad como máximo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario